Cicatrices hipertróficas, queloides y/o cicatrices inestéticas (plastía de cicatrices)
Las cicatrices hipertróficas, queloides y/o cicatrices inestéticas son alteraciones comunes que pueden surgir después de una cirugía, traumatismo o lesión cutánea.
Las cicatrices hipertróficas se caracterizan por un crecimiento excesivo de tejido en el sitio de la herida, resultando en una elevación de la cicatriz sobre la piel circundante.
Por otro lado, los queloides son cicatrices que se extienden más allá del área original de la herida, sobrepasando los límites de la lesión inicial y pueden ser dolorosas o pruriginosas. Ambos tipos de cicatrices pueden ser antiestéticos y afectar la autoestima del paciente. Por su parte, las cicatrices inestéticas son aquellas en donde si bien no existe un proceso de reparación alterado (como en los queloides) pueden tener una apariencia desfavorable, como una pigmentación irregular, abultamiento o hundimiento de la piel.
Para tratar estas cicatrices, existen varias opciones terapéuticas, como tratamientos con láser, corticosteroides intralesionales, terapia compresiva, silicona tópica y cirugía reconstructiva. Cada enfoque se adapta a las necesidades individuales del paciente y la gravedad de la cicatriz. En el caso del manejo quirúrgico, llamado plastía de cicatrices, se realiza la resección de la cicatriz, seguida por un cierre con colgajos adecuadamente diseñados y técnicas de sutura especializadas.
Si bien la plastía de cicatrices es un procedimiento seguro, es importante tener en cuenta las posibles complicaciones, como hematoma, seromas, dolor crónico, problemas de cicatrización, infecciones y cambios en la sensibilidad de la piel, entre otros. Es fundamental que discutamos los riesgos y expectativas antes del procedimiento. La plastía de cicatrices es un procedimiento seguro y efectivo cuando es realizado por un Cirujano Plástico experimentado, como el Dr. Rodrigo Tejos.
El Dr. Tejos evaluará las necesidades y objetivos de cada paciente de manera individualizada, buscando lograr resultados óptimos y una experiencia segura y satisfactoria.
Cirugia posterior a la baja masiva de peso (post bariatrica)
La cirugía posterior a la baja masiva de peso, también conocida como cirugía post-bariátrica, es un conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados para corregir el exceso de piel y tejido flácido que queda después de una pérdida considerable de peso, generalmente resultado de una cirugía bariátrica o de una dieta y ejercicio rigurosos. La pérdida masiva de peso puede ser un logro significativo para la salud y el bienestar del paciente, pero a menudo deja la piel estirada y colgante debido a la reducción del volumen del cuerpo. Esta piel sobrante puede afectar la apariencia estética, causar molestias físicas y dificultar el ajuste a la nueva figura.
Entre las cirugías post-bariátricas más comunes se encuentran la abdominoplastia tradicional, en flor de lis o circunferencial, el lifting de muslos y de brazos y la torsoplastía. Puedes encontras mas detalle de estas cirugías en otras secciones de nuestra página web. El proceso de cirugía post-bariátrica generalmente implica múltiples procedimientos y se realiza en etapas, priorizando la seguridad y la recuperación del paciente. Los resultados pueden ser transformadores, restaurando la forma y el contorno del cuerpo, y permitiendo al paciente sentirse más cómodo y seguro en su nueva figura.
Es importante tener en cuenta que la cirugía post-bariátrica es una decisión personal y requiere una cuidadosa evaluación por parte de un cirujano plástico experimentado. Además, es esencial mantener un estilo de vida saludable y establecer expectativas realistas para lograr resultados óptimos y duraderos.
En resumen, la cirugía posterior a la baja masiva de peso ofrece a los pacientes la oportunidad de completar su viaje hacia una nueva imagen corporal después de una pérdida significativa de peso. Con la orientación de un cirujano calificado y un cuidado postoperatorio adecuado, esta cirugía puede brindar resultados gratificantes y mejorar la confianza y calidad de vida del paciente. Te invitamos a consultar con el Dr. Rodrigo Tejos para una evaluación y ver cómo podemos ayudarte.
Reduccion mamaria en pacientes con gigantomastia
La reducción mamaria es un procedimiento quirúrgico que busca disminuir el tamaño y mejorar la forma de las mamas grandes y pesadas. En el caso de pacientes con gigantomastia o mamas excesivamente grandes, algunos seguros de salud entregan cobertura a esta cirugía cuando la resección de tejido es mayor a 350 gr por cada mama. La cirugía se realiza mediante la eliminación del exceso de tejido mamario y la remodelación de la glándula mamaria para lograr disminuir el volumen y levantar la mama de una forma armónica. Es importante recordar que el tejido extirpado se envía a biopsia diferida cuyos resultados se analizan en los controles post operatorios.
La reducción mamaria puede brindar resultados transformadores, aliviando la carga física y emocional que las mamas grandes pueden ocasionar. Las pacientes pueden experimentar un alivio de los dolores de espalda, cuello y hombros, una mejora en la postura y mayor comodidad al realizar actividades físicas. Además, la reducción mamaria ofrece beneficios psicológicos significativos, como una mejora en la autoestima, una mayor confianza en el cuerpo y una reducción de la incomodidad emocional asociada con mamas grandes y pesadas.
Si bien la reducción mamaria es generalmente segura, es importante tener en cuenta posibles complicaciones, como hematomas, seromas, infección, sangrado, dehiscencia de herida operatoria, cambios en la sensibilidad, alteraciones en la cicatrización y la posibilidad de revisión quirúrgica, entre otros. Por ello, es esencial que discutamos riesgos y expectativas antes del procedimiento
La reducción mamaria es un procedimiento seguro y eficaz cuando es realizada por un cirujano plástico experimentado y calificado, como el Dr. Rodrigo Tejos. El Dr. Tejos evaluará las necesidades y objetivos de cada paciente de manera individualizada, buscando lograr resultados óptimos y una experiencia segura.
Enfermedades mamarias congénitas: Síndrome de Poland, entre otros
El síndrome de Poland es una rara condición congénita que se caracteriza por la presencia de anomalías en el desarrollo del tórax. Los pacientes con este síndrome pueden presentar ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, costillas subdesarrolladas o ausentes, y asimetría en la parte delantera del tórax. También pueden presentar anomalías en la extremidad superior.
La cirugía correctiva de las anomalías torácicas en el síndrome de Poland es una opción para aquellos pacientes que deseen mejorar la apariencia y la función del tórax. El objetivo principal de esta cirugía es corregir las deformidades y restaurar la simetría en el tórax.
Dependiendo de la severidad de la malformación, las técnicas quirúrgicas pueden variar. Una opción común es la colocación de implantes mamarios para aumentar el volumen y mejorar la forma del pecho. En casos más complejos, puede ser necesario realizar una reconstrucción del músculo pectoral utilizando tejido de otras áreas del cuerpo.
La cirugía correctiva para el síndrome de Poland puede proporcionar resultados significativos y transformadores, mejorando la confianza y la autoestima del paciente. Sin embargo, es importante destacar que dependiendo de la severidad de las anomalías, puede ser necesario realizar la cirugía en conjunto con otros especialistas como Cirujanos de Tórax o Cirujanos Pediátricos. La evaluación individualizada y la planificación cuidadosa son fundamentales para lograr resultados óptimos y una experiencia segura para el paciente.
Cirugía de reconstrucción mamaria
La reconstrucción mamaria es un procedimiento quirúrgico que busca restaurar la mama después de una mastectomía o una pérdida parcial del tejido mamario debido a una cirugía por cáncer de mama u otras afecciones. Esta cirugía es una opción importante para muchas mujeres, ya que les brinda la oportunidad de recuperar la forma y la apariencia natural de su pecho, lo que puede tener un impacto significativo en su autoestima y calidad de vida.
Existen diferentes técnicas de reconstrucción mamaria, que pueden incluir el uso de implantes de silicona o el trasplante de tejido propio del paciente, como el colgajo de músculo y piel de la zona abdominal o dorsal. El cirujano plástico evaluará cada caso de manera individualizada para determinar el enfoque más adecuado según las necesidades y deseos de la paciente.
La reconstrucción mamaria puede llevarse a cabo de manera inmediata, durante la misma cirugía de mastectomía, o de manera diferida, después de completar el tratamiento contra el cáncer. Es un proceso gradual que puede requerir múltiples intervenciones para lograr el resultado deseado.
La reconstrucción mamaria no solo restaura la forma física de la mama, sino que también puede ayudar a las mujeres a recuperar su confianza y bienestar emocional tras enfrentar una experiencia tan desafiante. Es fundamental que las pacientes sean informadas adecuadamente sobre las opciones disponibles y los posibles resultados, para que puedan tomar decisiones informadas y sentirse respaldadas durante todo el proceso de reconstrucción mamaria. Te invitamos a consultar con el Dr. Rodrigo Tejos para una evaluación y ver cómo podemos ayudarte.
Úlceras por presión
Las úlceras por presión, también conocidas como úlceras de decúbito o escaras, son lesiones de la piel y los tejidos subyacentes que se desarrollan debido a la presión constante y prolongada en áreas del cuerpo que soportan el peso, como caderas, talones, codos y espalda baja. Estas úlceras son comunes en personas con movilidad reducida o que pasan largos períodos en una posición sedentaria, como pacientes postrados en cama o en sillas de ruedas.
El tratamiento de las úlceras por presión se centra en aliviar la presión sobre la zona afectada, mantener una buena higiene y promover la cicatrización de las heridas. Es fundamental cambiar de posición regularmente y utilizar almohadillas o colchones especiales para reducir la presión en las áreas vulnerables. La nutrición adecuada y una buena hidratación también son importantes para el proceso de cicatrización.
La mayoría de las ulceras por presión son manejadas efectivamente con curaciones avanzadas. Sin embargo, en algunos casos puede ser necesaria Cirugía Reconstructiva compleja para realizar desbridamiento quirúrgico y cobertura con colgajos para así eliminar el tejido desvitalizado y permitir un cierre libre de tensión.
El tratamiento de las úlceras por presión debe ser realizado por profesionales de la salud, como médicos y enfermeras especializados en heridas. El enfoque multidisciplinario y el seguimiento cercano son esenciales para garantizar una atención adecuada y prevenir complicaciones.
Manejo de quemaduras agudas y secuelas de quemaduras
Las quemaduras agudas son lesiones en la piel y tejidos subyacentes causadas por la exposición a fuentes de calor extremo, productos químicos corrosivos, electricidad o radiación. Estas quemaduras pueden ser de primer, segundo o tercer grado, dependiendo de su gravedad y profundidad.
El tratamiento de las quemaduras agudas generalmente comienza con la aplicación de medidas de primeros auxilios, como enfriar la zona afectada con agua fría y cubrir la quemadura con apósitos estériles. En casos más graves, se puede requerir atención médica inmediata para evaluar la extensión de la quemadura y realizar intervenciones quirúrgicas como injertos de piel si es necesario.
El manejo de quemaduras agudas y secuelas es un proceso complejo y requiere un enfoque multidisciplinario. Los especialistas en quemaduras y cirujanos plásticos trabajan en equipo para ofrecer un tratamiento integral y personalizado para cada paciente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y minimizar las consecuencias físicas y emocionales de estas lesiones traumáticas.
El Dr. Rodrigo Tejos realizó gran parte de su formación en la posta central y en el hospital de la Mutual de seguridad y actualmente trabaja en el centro de quemados del Hospital de Puerto Montt. En este centro permanentemente recibe y maneja pacientes con estas características. Te invitamos a consultar con el Dr. Tejos si necesitas atención relacionada con quemaduras agudas o secuelas de quemaduras.
Heridas crónicas
Las heridas crónicas son lesiones en la piel que no cicatrizan adecuadamente en un período de tiempo normal debido a diversos factores, como mala circulación, enfermedades crónicas, infecciones recurrentes o problemas con el sistema inmunológico. Algunos ejemplos de heridas crónicas incluyen úlceras por presión, úlceras venosas o arteriales y heridas diabéticas.
El tratamiento de heridas crónicas es un proceso complejo y requiere un enfoque multidisciplinario. Los profesionales de la salud, como médicos, enfermeras especializadas en heridas y cirujanos plásticos, como el Dr. Rodrigo Tejos, trabajan en conjunto para evaluar y tratar cada caso de manera individualizada.
El objetivo principal del tratamiento es promover la cicatrización de la herida y prevenir infecciones. Esto puede implicar la limpieza y desbridamiento de la herida, el uso de apósitos especiales para mantener un ambiente óptimo de cicatrización y el manejo adecuado de la infección si está presente.
Además, en casos más complejos, pueden utilizarse terapias avanzadas como la terapia de presión negativa, la terapia con factores de crecimiento o el uso de injertos de piel o colgajos para acelerar el proceso de cicatrización.
El tratamiento de heridas crónicas también incluye el manejo de condiciones sistémicas, como la diabetes o problemas de circulación, para abordar las causas subyacentes de la herida.
En conclusión, el tratamiento de heridas crónicas es un proceso integral que requiere un enfoque colaborativo y personalizado. Con la atención adecuada y oportuna, muchas heridas crónicas pueden cicatrizar y mejorar la calidad de vida del paciente.
Defectos de cobertura en distintas zonas corporales, entre otros
Los defectos de cobertura son áreas de la piel que han perdido su integridad debido a traumas, cirugías, quemaduras u otras lesiones. Estos defectos pueden presentarse en diversas zonas corporales y pueden variar en tamaño y gravedad. Algunos ejemplos incluyen heridas complejas en el rostro, pérdida de tejido en extremidades, o defectos en la zona del abdomen o espalda.
El tratamiento de los defectos de cobertura depende de la ubicación, tamaño y profundidad de la lesión. Para defectos pequeños, pueden utilizarse técnicas de cierre primario o suturas para cerrar la herida. En casos más extensos, puede requerirse la realización de injertos de piel, donde se trasplanta piel de una zona sana del cuerpo a la zona afectada.
Otra opción es el uso de colgajos, que son porciones de piel, tejido graso y vasos sanguíneos que se desplazan desde una zona cercana hacia el defecto para cubrirlo. Además, pueden emplearse terapias avanzadas como el uso de terapia de presión negativa para estimular la cicatrización y promover el crecimiento de tejido sano.
El tratamiento de los defectos de cobertura debe ser realizado por un equipo multidisciplinario de especialistas en heridas y cirugía reconstructiva. La elección del método adecuado dependerá de la situación particular de cada paciente. Con un manejo adecuado y oportuno, muchos de estos defectos pueden ser tratados con éxito, mejorando tanto la función como la apariencia de la zona afectada.